CAPTAR AGUA DE LLUVIA, UNA ALTERNATIVA DE BAJO COSTO




Por: Lic. Gustavo Pérez Gutiérrez 
Fotos: Raúl Gustavo Arango
Unidad de Comunicación Social
12 de julio de 2024



Ciudad Juárez se encuentra en medio de un desierto y por tal motivo es poca la precipitación que se registra en la región; sin embargo, captar agua de lluvia puede convertirse en una alternativa para contar con el preciado líquido y utilizarlo en actividades diferentes al consumo humano.


Así se lo planteó el ingeniero Rosario Rojo Gutiérrez, quien elaboró un sistema casero para este fin, el cual le permite aprovechar este escaso recurso y así evitar el consumo de agua potable para regar sus plantas o lavar el patio de su vivienda.


“La casa es de dos aguas, solamente recojo la del área de atrás, de la otra no, ya que tendría que armar otro dispositivo igual y me reduce el espacio. Además, aquí no se ve”, explicó el ingeniero agrónomo egresado de la desaparecida Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar cuando nos invitó a su casa para conocer este sistema.


Originario del Municipio de Ahome, Sonora, radicado desde hace muchos años en Ciudad Juárez, fue él mismo quien diseñó el esquema para captar el agua de lluvia, en el cual utiliza una canaleta, tubos de PVC y tambos de diferentes tamaños en los que acumula el preciado líquido para posteriormente utilizarlo en diversas actividades domésticas.



Sistema puede captar hasta 500 litros


Parte del agua de lluvia que cae sobre su vivienda, se escurre a través del techo y se dirige a la canaleta que, con una leve caída hacia el patio de la vivienda, deposita el líquido en el primer recipiente del sistema, que es un tambo con capacidad para almacenar 200 litros.


Además, el sistema creado por el ingeniero Rojo cuenta también con dos tambos con capacidad para 72 litros cada uno, otro más de 100 litros y varias cubetas de 20 litros cada una. En total, puede acumular hasta 500 litros de agua. Lo que se capta por la lluvia se acumula en el tambo grande y cuando se llena, pasa a los botes y finalmente a las cubetas. “Cuando voy a regar el jardín, le abro la llave para llenar una cubeta. Mientras regreso de regar, ya la siguiente cubeta se va llenando”, explica.


¿Cómo se le ocurrió este diseño? “La idea nació al ver el desperdicio del agua en las calles y viendo la necesidad que hay en Ciudad Juárez, porque los juarenses decimos que llueve muy poquito, pero si identificamos las áreas donde caen regularmente las precipitaciones, podemos captar esa agua y la podemos aprovechar para regar los árboles”, responde el ingeniero de 68 años de edad.


Si bien hay sistemas muy sofisticados para captar el agua de la lluvia, lo cierto es que se trata de métodos muy costosos que no están al alcance de cualquier bolsillo, mientras que el creado por el ingeniero Rosario tiene un costo aproximado de 5 mil pesos, lo que permite que pueda ser replicado en otras viviendas con mayor facilidad.


Como expone el ingeniero, si más personas utilizaran sistemas para captar agua de lluvia, podría evitarse el encharcamiento de las calles, la contaminación del agua de lluvia y el desperdicio de este recurso. El agua de lluvia, por ejemplo, tiene nutrientes como el nitrógeno que beneficia a las plantas.



¿En qué se puede utilizar?


“Yo uso el agua de lluvia para regar jardines. Cuando cae una lluvia regular, puedo captar unos 250 litros de agua. Con esta agua, cada tercer día yo riego mis plantitas. Algunos vecinos me han pedido agua cuando se les va y ellos la utilizan para los sanitarios. Les advierto que no es agua para tomar ni para lavar trastes”, explicó el ingeniero Rojo.


Fue hace tres años que el profesor jubilado diseñó el sistema y desde entonces, sus vecinos saben que mientras él tenga agua, está dispuesto a compartirla con ellos. “Mucha gente dice que es poco lo que llueve en Juárez, pero si en una lluvia podemos captar el agua de escurrimientos que viene de los techos, la podemos utilizar en los sanitarios, para regar los árboles, trapear la casa, lavar el porche y en otras actividades”, detalla el ingeniero.


Solo por dar un ejemplo, la descarga del inodoro representa el 35% del consumo promedio diario del hogar y es una de las actividades que podrían hacerse con agua de lluvia, lo que permite un ahorro significativo en el consumo de agua potable en casa.


Estadísticamente, la temporada de lluvia en Ciudad Juárez va del 12 de junio al 25 de octubre, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. Agosto es el mes con más lluvia, con un promedio histórico de 37 milímetros.



“Si los empresarios implementaran estos sistemas en sus edificios, pudieran utilizar el agua de lluvia para riegos de jardines o camellones. El año pasado yo sumé un total de 4 mil litros de agua y en lo que va de este 2024 ya he captado más de 700 litros”, comparte Rosario Rojo.



Ventajas del agua de lluvia


El agua de lluvia es de alta calidad físico-química. Ya que no tiene residuos de químicos como cloro o cal, puede usarse para regar plantas, porque es de gran utilidad para el cuidado de las mismas. También puede usarse para lavar ropa y en las actividades de limpieza del hogar. No se recomienda su consumo. Además, su captación permitirá regar las plantas en época de sequía.


Instalar un sistema de captación pluvial como el creado por el ingeniero Rosario Rojo, requieren una baja inversión y es un mecanismo hecho para durar varias generaciones gracias a que se elabora con materiales de calidad y que al carecer de elementos electrónicos, su instalación y mantenimiento es bastante sencillo.


Como si fuera poco, no consume electricidad ni ningún otro tipo de combustible, lo que lo convierte en un sistema sostenible, sustentable y amable con el medio ambiente.



gperez@jmasjuarez.gob.mx