Nota
¿QUÉ ES UNA PRESA DE CONTENCIÓN?
Gracias a los trabajos que adelanta la J+ en el
norponiente para evitar las avenidas e inundaciones, cientos de juarenses han
escuchado con frecuencia hablar sobre la construcción de presas, pero ¿conocen
qué es una presa, cuál es su finalidad y cómo se compone?
El departamento de Drenaje Pluvial de la Junta de Agua
y Saneamiento de Juárez señala que la presa de control de avenidas o presa de
contención es una estructura que tiene como objetivo evitar inundaciones, para
lo cual se adapta a las necesidades orográficas y geológicas del terreno donde
se construye.
Para cumplir con su función, se construye una cortina,
la cual puede ser de tipo flexible, es decir, construida de forma homogénea y
con materiales graduados; o rígida, que se refiere a aquellas que se realizan con
concreto o mampostería.
Los estudios para la construcción de una estructura de
este tipo incluyen aspectos como la topografía, climatología, hidrología,
geología, sismicidad y aspectos ambientales, principalmente.
Partes principales que componen una presa
• Cortina: Es el elemento que se construye sobre el
cauce para obstruirlo, retener el agua y crear un almacenamiento. Se ubica en
el sitio conocido como boquilla. En el caso de las que se construyen y
reconstruyen actualmente en Ciudad Juárez, se ubican en el cauce de los
arroyos. La Presa Puerto La Paz, por ejemplo, tendrá una cortina de 125 metros
de longitud y 8 metros de altura.
• Vaso o embalse: Es el lugar donde el agua queda
almacenada detrás de la cortina. Cada presa tiene una capacidad de retención
diferente. Por ejemplo, la Presa Puerto La Paz, donde la J+ y el gobierno
federal invierten más de 49 millones de pesos y que se encuentra en más de un
85% de avance, puede contener hasta 41 millones de litros. El director
ejecutivo de la J+, Sergio Nevárez Rodríguez, destaca que las que se construyen
en Juárez no son presas para almacenar agua, sino para controlar las
inundaciones.
• Obra de control: Es la estructura que se utiliza
para extraer el agua del vaso para su control, dimensionado de modo que el
líquido extraído sea capaz de ser transitado por los cauces o canales aguas
abajo, evitando el desbordamiento y las inundaciones.
• Obra de desvío: Es la estructura que se utiliza para
desviar el flujo del río o arroyo, generando una zona seca en el sitio de
desplante de la cortina durante su construcción. Este elemento funciona en
conjunción con la ataguía.
• Ataguía: Son elementos generalmente temporales, que
se usan para encauzar flujos de agua y surge de la necesidad de desviar el
agua, para conseguir un área de trabajo seca.
• Vertedor de excedencias: Es la estructura que se
utiliza para extraer el agua que no puede ser desalojada por la obra de
control, ni retenida en el vaso durante el paso de una avenida extraordinaria.
Evita exceder la capacidad de almacenamiento del vaso y que el agua desborde
sobre la cortina, por lo que es un elemento de seguridad de primordial
importancia. Es la principal estructura de la obra, donde el agua descarga y
sale de manera controlada hacia las calles.
La Presa Puerto La Paz, explicó el ingeniero César
Triana, director de Drenaje Pluvial de la J+, tiene la capacidad de recibir
hasta 25 metros cúbicos por segundo y deja salir solamente cien litros por
segundo.
Vale la pena destacar que la Presa Puerto La Paz
beneficia directamente a 38 mil habitantes de colonias como Renovación 92,
Puerto La Paz, Fronteriza, Fronteriza Baja, Plutarco Elías Calles y Felipe
Ángeles, entre otras. Forma parte de un plan integral para evitar las
inundaciones en el norponiente, el cual se integra por cinco presas (Puerto La
Paz, Fronteriza, Pico de Agua, Filtro II y Víboras Tanque) y por cuatro
colectores (Arroyo de las Víboras, Nadadores, Arroyo del Mimbre y Norzagaray)
que se remplazarán en este sector.
COMUNICACIÓN SOCIAL 25 de septiembre, 2023